La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula
Actualmente profundizaremos en un tema que frecuentemente desencadenar mucha controversia dentro del entorno del interpretación vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un factor que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los casos, deviene imprescindible para los cantantes. Se acostumbra a escuchar que ventilar de esta forma deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta frase no es enteramente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en constante actividad, permitiendo que el flujo de aire entre y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este proceso natural.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué pasaría si ventilar por la cavidad bucal terminara siendo realmente dañino. En contextos comunes como correr, andar o hasta al dormir, nuestro organismo estaría obligado a cerrar sin intervención consciente esta vía para impedir afectaciones, lo cual no ocurre. Asimismo, al comunicar verbalmente, la boca también suele perder humedad, y es por eso que la hidratación cumple un papel fundamental en el sostenimiento de una fonación saludable. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, necesita conservarse en estados apropiadas por medio de una idónea hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los líquidos cumplen la misma labor. Opciones como el té, el café negro o el infusión de yerba mate no humectan de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el ingesta de agua pura.
Para los artistas vocales con trayectoria, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado episodio de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se produce de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su desempeño.
Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de tempo dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve limitado. En cambio, al tomar aire por la boca, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal preparado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.
En este espacio, hay diversos técnicas elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este factor.
Para dar inicio, es útil llevar a cabo un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal buscando preservar el físico firme, impidiendo oscilaciones bruscos. La parte alta del cuerpo solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas ideas erróneas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no facilitaba entender a fondo los procedimientos del sistema corporal, se diseminaron teorías que no siempre eran correctas. En la actualidad, se entiende que el canto clásico se basa en la capacidad del torso y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la disciplina difiere dependiendo del género vocal. Un fallo corriente es buscar exagerar el trabajo del abdomen o las estructuras costales. El físico actúa como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el oxígeno transite de manera orgánico, no se obtiene la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la condición física no es un limitante determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de abdomen mas info prominente, lo importante es que el cuerpo actúe sin causar rigideces irrelevantes.
En el proceso de inhalación y exhalación, siempre se produce una ligera pausa entre la aspiración y la salida de aire. Para reconocer este acontecimiento, posiciona una extremidad en la parte superior del pecho y otra en la sección más baja, aspira aire por la vía oral y observa cómo el flujo de aire se suspende un segundo antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso fácil. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta vaciar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca absorber un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.